- El apósito del estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar con suero fisiológico
- La cánula interna se cambiará cada 8 horas o más si precisa, para evitar la obstrucción de la cánula
- Para realizar el procedimiento anterior se sujetará la placa pivotante firmemente y se girará el conector de la cánula, un cuarto de vuelta, en el sentido de las manecillas del reloj
- La cánula completa (interna y externa) se cambiará cada siete días, salvo que un mal funcionamiento aconseje adelantarlo
- Para realizar el procedimiento anterior se introducirá una guía flexible por el interior de la cánula que se va a retirar. Retiraremos ésta e introduciremos, permitiendo que se deslice la guía por su interior, la nueva cánula.
- La cánula interna se mantendrá siempre permeable, aspirando las secreciones si lo precisara
- En presencia de secreciones espesas se aplicarán aerosoles
- La aspiración de secreciones a través de una cánula fenestrada debe hacerse siempre con la cánula interna puesta, ya que evita que la sonda de aspiración salga por la ventana y dañe la tráquea o el balón
- Evitar en las maniobras el desplazamiento de la cánula, sujetando con los dedos la placa pivotante
- El tapón para decanulación (que sirve para taponar el extremo externo de la cánula y así obligar al paciente a respirar a través de la fenestración y las vías altas) sólo se usará en las cánulas fenestradas
- Antes de colocar el tapón de decanulación debe desinflarse el balón y asegurarse que las vías altas respiratorias estén permeables
- Tras colocar el tapón de decanulación deben vigilarse los signos vitales, muy especialmente la función respiratoria
- No emplear nunca una presión superior a 25 mmHg para inflar el balón (puede dañar la traquea)
- El tamaño inadecuado de la cánula y un balón poco hinchado, en presencia de ventilación mecánica, puede ocasionar enfisema subcutáneo
- La alimentación será por sonda nasogástrica hasta que el enfermo vaya educando la deglución
- Si el enfermo está consciente se le enseñará a comunicarse mediante gestos, escritura.
- Si la cánula es fenestrada, el enfermo podrá comunicarse verbalmente siempre que esté colocado el tapón de decanulación
- Vigilar, sobre todo las primeras horas tras la colocación o el cambio, la posible aparición de hemorragias
- Estar alerta ante el riesgo de obstrucción mucosa.

19 ene 2012
RECOMENDACIONES GENERALES PARA PACIENTES CON TRAQUEOSTOMIA
ALIMENTACION EN LOS PACIENTES CON TRAQUEOSTOMIA
Si el paciente lleva SNG y nutrición enteral, probar regularmente el emplazamiento, la permeabilidad y la fijación y permeabilidad antes de cada toma.
Mantener la posición de Fowler (incorporado 30-45º) como mínimo 1 h después de finalizada la alimentación.
Cuando se inicia la alimentación oral, verificar que el balón se halla correctamente hinchado (el neuma sella el espacio entre el tubo y el área traqueal protegiendo así al paciente de la aspiración).
Tras la ingesta oral, mantener el balón hinchado como mínimo 30 min. y cuando se vaya a deshinchar, realizar a la vez una aspiración de secreciones.
Proporcionar una dieta blanda con alimentos sólidos o semisólidos mejor que líquidos (los líquidos son más difíciles de deglutir y su ingesta constituye un factor de riesgo de aspiración al iniciar la dieta).
En el caso de la laringectomía supraglótica (se extirpa cartílago epiglotis), explicar al enfermo la técnica de ingesta: masticar bien, formar un bolo en la boca y deglutir al mismo tiempo que flexiona la cabeza hacia delante con el fin de cerrar la vía respiratoria y abrir la vía digestiva.
Tener preparado todo el equipo de aspiración por si fuese necesario una actuación de urgencia y evitar efectuar el drenaje postural después de las comidas
RECURSOS Y SERVICIOS PARA PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA
VV.AA., THOMSON PARANINFO, 2010
ISBN 9788428332347
Sinopsis:
El profesional de atención directa es uno de los miembros del equipo interdisciplinar que presta atención a las personas en situación de dependencia y a sus familiares en su entorno más cercano y es un apoyo fundamental para el personal técnico-especialista.
Aprender a identificar las necesidades biopsicosociales de la persona que se encuentra en situación de dependencia y adquirir los conocimientos que le permitan aplicar los cuidados establecidos en el tratamiento es u requisito indispensable para el desarrollo de su labor como profesional.
TALLERES PARA CUIDADORES FUNDACIÓN MONTEPIOS
Con el presente recordamos que nuestra entidad, ued Fundación Montepios de Andalucía,lleva a cabo mensualmente un taller destinado principalmente a los familiares y/o cuidadores de personas mayores,y distintos profesionales interesados en los mismos.
El próximo taller ha sufrido modificación de ponente y fecha, confirmando día para el miércoles 25 de enero cuya temática es "La depresión y otras emociones en el mayor". Se impartirá en ADOREA-Sevilla, c/ Baltasar Gracian nº 4, por doña M. Teresa Ortega Osorio, psicóloga de centro residencial FOAM "Manuel Ridruejo Muñoz"
Ruego haga extensible esta información tanto a cuidadores como profesionales, y espero pueda asistir al mismo.
Un saludo
Rocio Astolfi Roquette
Lola Sanchez Rodriguez
Trabajadoras sociales
UED Fundación Montepios de Andalucía
C/ Hesperides nº 8 local A2
Tlf: 954431199-672089892
El próximo taller ha sufrido modificación de ponente y fecha, confirmando día para el miércoles 25 de enero cuya temática es "La depresión y otras emociones en el mayor". Se impartirá en ADOREA-Sevilla, c/ Baltasar Gracian nº 4, por doña M. Teresa Ortega Osorio, psicóloga de centro residencial FOAM "Manuel Ridruejo Muñoz"
Ruego haga extensible esta información tanto a cuidadores como profesionales, y espero pueda asistir al mismo.
Un saludo
Rocio Astolfi Roquette
Lola Sanchez Rodriguez
Trabajadoras sociales
UED Fundación Montepios de Andalucía
C/ Hesperides nº 8 local A2
Tlf: 954431199-672089892
Suscribirse a:
Entradas (Atom)